Si te hablo de aceite de oliva, seguro que piensas en el virgen extra, ese oro líquido que tanto nos enorgullece. Pero, ¿qué pasa con el aceite de orujo de oliva?
A menudo ignorado o malinterpretado, este tipo de aceite tiene características sorprendentes que lo hacen una opción interesante en la cocina. ¿Es saludable? ¿Sirve para freír? ¿Es de menor calidad que otros aceites? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, quédate porque en este artículo vamos a despejar todas las dudas sobre este aceite que aunque no lo creas, tiene mucho que ofrecer.

¿Qué es el aceite de orujo de oliva?
El aceite de orujo de oliva es el gran olvidado del mundo de los aceites, pero antes de descartarlo déjame contarte qué es exactamente. Se obtiene a partir del residuo sólido que queda después de extraer el aceite de oliva virgen, es decir, la pulpa, piel y huesos de la aceituna. Estos restos conocidos como «orujo», todavía contienen una cantidad considerable de aceite que se puede extraer mediante procesos físicos y químicos.
Ahora, ¿significa esto que es un aceite de mala calidad? Para nada. Aunque no se extrae directamente por presión en frío como el virgen extra, su proceso de refinado y mezcla con aceites vírgenes le da un perfil interesante tanto en sabor como en propiedades.
¿Y lo mejor? Su precio es mucho más asequible que el del aceite de oliva virgen extra, lo que lo convierte en una opción inteligente para quienes buscan una alternativa económica sin renunciar a los beneficios del aceite de oliva.
¿Cómo se elabora el aceite de orujo?
El proceso de producción del aceite de orujo de oliva es una combinación de tecnología y aprovechamiento de recursos. Veamos cómo se obtiene paso a paso:
1️⃣ Recolección del orujo: Una vez extraído el aceite de oliva virgen y virgen extra, los restos de la aceituna (orujo) son recolectados en las almazaras.
2️⃣ Extracción del aceite residual: El orujo aún contiene pequeñas cantidades de aceite que se extraen mediante procesos físicos y el uso de disolventes autorizados, como el hexano, que luego se eliminan completamente.
3️⃣ Refinado: Una vez obtenido, el aceite de orujo crudo pasa por un proceso de refinado para eliminar impurezas y olores no deseados, obteniendo un producto de mejor calidad y sabor neutro.
4️⃣ Mezcla con aceite de oliva virgen: Para darle mejor perfil organoléptico y mantener propiedades saludables, se le añade un pequeño porcentaje de aceite de oliva virgen o virgen extra.
El resultado es un aceite con gran estabilidad térmica, neutro en sabor y con propiedades muy interesantes tanto en la cocina como para la salud.
Propiedades y beneficios del aceite de orujo
Ahora vamos a lo que realmente importa: ¿qué tiene este aceite que lo hace especial?
- Rico en ácido oleico: Al igual que el aceite de oliva virgen extra, el de orujo es alto en ácido oleico, un tipo de grasa monoinsaturada que ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y aumentar el bueno (HDL).
- Alto punto de humeo: Este es uno de sus mayores beneficios. Su resistencia a altas temperaturas lo convierte en una opción ideal para freír, ya que no se descompone fácilmente ni genera sustancias tóxicas.
- Menos residuos y más sostenible: Al aprovechar los restos de la aceituna, se reduce el desperdicio y se fomenta una economía circular en la industria del aceite.
- Presencia de antioxidantes: Aunque en menor cantidad que el virgen extra, sigue aportando compuestos fenólicos y vitamina E, importantes para combatir el envejecimiento celular.

Usos culinarios del aceite de orujo
Aquí es donde este aceite realmente brilla. A diferencia del virgen extra que tiene un sabor más pronunciado, el aceite de orujo es más neutro, lo que lo hace muy versátil en la cocina.
🍳 Ideal para freír: Si buscas un aceite que no se degrade fácilmente y no altere el sabor de los alimentos, el aceite de orujo es perfecto. Su alto punto de humeo (alrededor de 230°C) lo hace más estable que muchos otros aceites, como el de girasol o el de maíz.
🥗 Para mayonesas y salsas: Su sabor suave lo hace ideal para preparar salsas sin que el aceite domine el gusto.
🍞 En repostería: Se puede usar en bizcochos y masas para obtener una textura esponjosa sin que el aceite aporte un sabor fuerte.
🔥 Para guisos y sofritos: Se comporta muy bien en cocciones largas sin perder propiedades ni oxidarse rápidamente.
¿El aceite de orujo es saludable? Mitos y verdades
Hay mucha desinformación sobre este aceite, así que vamos a desmontar algunos mitos:
❌ «Es un aceite de mala calidad» → FALSO. Aunque no es virgen extra su proceso de refinado y mezcla con aceites vírgenes lo convierten en una opción perfectamente saludable.
❌ «Es peor que otros aceites vegetales» → FALSO. En comparación con aceites como el de girasol, soja o palma, el de orujo tiene un perfil lipídico más beneficioso con mayor proporción de grasas monoinsaturadas y antioxidantes.
✔️ «Es uno de los mejores aceites para freír» → VERDADERO. Su resistencia a las altas temperaturas lo hace una opción excelente para frituras sin producir compuestos tóxicos.
¿Es una opción sostenible? Impacto ambiental y economía circular
Una de las cosas más interesantes del aceite de orujo es su contribución a la sostenibilidad.
♻️ Aprovechamiento total de la aceituna: Se evita el desperdicio de los subproductos de la almazara.
🌍 Menor impacto ambiental: Su producción ayuda a reducir el desperdicio y el uso de otras fuentes de aceite con mayor impacto ecológico.
🚜 Impulso al sector oleícola: Representa una fuente de ingresos extra para los productores de aceitunas, ayudando a la economía local.
Conclusión
El aceite de orujo de oliva es un producto más dentro de la gran familia de los aceites, con características y propiedades particulares que lo hacen una opción interesante para ciertos usos culinarios, especialmente por su estabilidad a altas temperaturas.
Ahora bien, si lo que buscas es un aceite que aporte un plus de sabor, aroma y nutrientes a tus platos, te invito a explorar las maravillas del aceite de oliva virgen extra. Un aceite que no solo es un ingrediente, sino un tesoro gastronómico con Denominación de Origen y un legado cultural milenario.
En Aceites de oliva «La Viña», nos dedicamos a producir un aceite de oliva virgen extra de la más alta calidad, cuidando cada detalle desde la cosecha hasta el envasado. Un aceite que refleja la pasión por nuestra tierra y el compromiso con ofrecerte un producto excepcional, rico en antioxidantes y grasas saludables, ideal para realzar el sabor de tus ensaladas, tostadas, guisos y mucho más.
Te invito a descubrir la experiencia sensorial única que aporta un buen aceite de oliva virgen extra. ¡Explora nuestra web y descubre cómo nuestro aceite puede transformar tus platos en auténticas obras de arte culinarias!